MEMORIAS
RESUMEN
El día 28 y 29 de junio de 2010 se realizo en la posada campesina Los Cedros en la vereda las Cabañas del Parque Municipal Natural Agualinda el “1º Encuentro municipal de observadores de aves de
Apía Risaralda”; el cual fue organizado y coordinado por la Organización Ambiental Vida Silvestre en marco de la feria de la Apianidad correspondiente al mes de junio del año en curso.
Dicho evento conto con la presencia de 43 participantes 39 de ellos niños, jóvenes y padres de familia pertenecientes a 4 grupos observadores de aves , los cuales reciben los nombres de los
Halcones de la vereda Alto San Rafael, los Clarineros de la vereda Alta Campana, los Barranqueros de la vereda Pavero y Vida Silvestre del Parque Municipal Natural Agualinda . Las demás personas
fueron Cristina Jaramillo representante de de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER y de FECOMAR, Julián Zuleta, Nicolás Gañan y Gloria Cristina Bedoya representantes de la
organización ambiental vida silvestre y coordinadores de los grupos participantes.
Con esta excelente acogida y participación en el evento se logro cumplir con el objetivo general propuesto para dicho encuentro, ya que se generaron espacios de de intercambio de experiencias,
observación y registro de aves, conocimiento de la importancia de las áreas naturales protegidas, actividades de lúdicas informativas, premiación por el trabajo que desempeñan, además, se
establecieron unos fuerte lazos de amistad y de trabajo para seguir dando pasos hacia la investigación de la avifauna en el municipio de Apía.
La financiación del evento estuvo a cargo de la junta de acción comunal de la vereda alto san Rafael en coejecucion con la Asociación Centro de Gestión Alto San Rafael, la Corporación Autónoma
Regional de Risaralda CARDER, la Federación Comunitaria para el Ordenamiento y Manejo de las Áreas Protegidas de Risaralda FECOMAR y la administración municipal de Apía.
La premiación fue otorgada por “ATA” Fondo Filantrópico, Wild Life Conservation Society”WCS” y CARDER.
El primer encuentro municipal de observadores de aves de Apía dejo como resultado una amplia representación de las comunidades locales, comprometidas con la conservación, respeto y observación de
la naturaleza en el municipio generando así una población más consiente de sus actos y de su función como parte decisoria en un ecosistema llamado vida.
INTRODUCCION
En el municipio de Apia Risaralda se lleva a cabo la conformación y seguimiento de grupos observadores de aves, como estrategia de educación ambiental que mas allá de formar expertos
observadores, pretende ser uno de los caminos para que niños y jóvenes empiecen a observar e interpretar ese ambiente en el que se desenvuelven, incentivados por esos seres maravillosos, “las
aves” que con su belleza, canto, vuelo y comportamiento “embrujan”
Esto ha llevado a que las personas involucradas sean parte de la gestión y la conservación de la naturaleza del municipio.
La institución encargada de liderar este proceso es la Organización Ambiental Vida Silvestre la cual se encarga de dirigir todos lo concerniente al tema.
La financiación es brindada por la Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER, que ha decidido ampliar los temas de educación ambiental a sectores específicos en este caso las aves.
El proceso en observación de aves en Apía, inicio en el año 2001 con un grupo llamado los barranqueros en la vereda alto San Rafael, grupo que era coordinado por personal de parques
Nacionales
Este grupo trabajo en el tema dos años, pero luego desapareció. Más tarde en el año 2006, se formo un grupo en el Parque Municipal Natural Agualinda compuesto por niños y jóvenes de las veredas
cercanas (Agualinda, la María y Las Cabañas) Desde este momento, el grupo ha sido constante, han variado un poco sus integrantes, pero el proceso formativo ha alcanzado un buen nivel. La
Organización Ambiental Vida Silvestre actualmente es la que dirige dicho grupo.
Al mostrar buenos resultados en la administración del Parque Municipal Natural Agualinda y la formación en los grupos concernientes a observación de aves , guías y plantas ornamentales, la CARDER
decidió asignar recursos ala organización para compartir las experiencias con las personas de una zona muy importante para el municipio de Apía llamada la zona de amortiguación del parque
Nacional Natural Tatama para dicho municipio, que comprende las veredas Alto San Rafael, Alta Campana, Pavero, la Cumbre y la Línea, actualmente vida Silvestre trabaja en las primeras
cuatro.
En estas veredas en el año 2009 se conformaron tres grupos los cuales reciben los siguientes nombres, los Halcones de la vereda Alto San Rafael con 12 integrantes, los Clarineros de la vereda
Alta Campana con 11 integrantes, los Barranqueros de la vereda Pavero con 14 integrantes.
Estos han recibido capacitación en básico en observación de aves lo cual le has permitido tener un registro preliminar de aves de su zona de trabajo. Además han participado en dos giras
educativas, una realizada al Parque Municipal Natural Rionegro en el municipio de Pueblo Rico y otra al Parque Municipal Natural Agualinda en Apía. Por todo este trabajo realizado con los 4
grupos de observadores se decidió realizar el primer encuentro municipal de observadores de aves del municipio de Apía Risaralda que se llevo a cabo el 28 y 29 de junio de 2010 en el Parque
Municipal Natural Agualinda, con el fin de generar espacios de evaluación e intercambio de experiencias en la labor realizada.
1º ENCUENTRO MUNICIPAL
DE OBSERVADORES DE AVES DE APIA RISARALDA
28 y 29 junio 2010
1. OBJETIVO GENERAL
El 1º ENCUENTRO MUNICIPAL DE OBSERVADORES DE AVES DE APIA RISARALDA busca el intercambio de conocimientos y experiencias por parte de todos los integrantes de los grupos, permitiendo así generar
espacios de participación colectiva donde se despierta un mayor interés hacia las aves, además conocerán la importancia de las áreas naturales protegidas del municipio y del departamento ya que
son los lugares donde se conservan la gran mayoría de especies.
2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Generar espacios de libre de expresión.
2. Promover la multiplicación de experiencias de cada una de las zonas de trabajo de los grupos participantes.
3. Evaluar los conocimientos adquiridos en las formaciones brindadas.
4. Registrar y clasificar especies de un área natural protegida.
5. Resaltar el trabajo que cada uno de ellos desempeña para la conservación y conocimiento de la naturaleza en el municipio de Apia.
6. Premiar a los grupos observadores de aves por su constancia en el trabajo a través de este encuentro.
3. DESCRIPCION DEL EVENTO
3.1 ASISTENCIA E INSTALACION
El primer encuentro municipal de observadores de aves conto con la participación de 43 personas las cuales pertenecen a grupos observadores de aves del municipio de Apía y a entidades ambientales
del municipio y el departamento.
La mayoría de participantes pertenecían a las veredas de la zona de amortiguación del Parque Nacional Natural tatama de Apía y al Parque Municipal Natural Agualinda.
Cada persona fue identificada con una escarapela, la cual lo identificaría como participante del evento, posteriormente cada persona se instalaba en el dormitorio de la posada campesina los
cedros.
3.2 INAUGURACIÓN DEL EVENTO
Todos los participantes se dirigieron hacia el sitio destinado para las capacitaciones, allí se dio la inauguración del evento donde se presento el itinerario de actividades, los participantes, y
además un video donde se mostro todas las actividades y eventos en los cuales los observadores habían participado.
3.3 TALLER SOBRE LA IMPORTANCIA Y CLASIFICACION DE LAS AVES
Este taller fue dirigido por Cristina Jaramillo representante de CARDER y FECOMAR, además ha dedicado su vida a la observación de aves y quizás la persona que mas grupos ha iniciado en esta
actividad en el departamento.
El taller estuvo dividido en dos partes la primera fue dirigido a recordar porque son importantes las aves, la observación y a las áreas naturales protegidas donde hubo gran participación por
parte de los asistentes la otra parte del taller se dedico a la clasificación de las aves donde se partió de definir cuáles son aves y cuales son pájaros, como se clasifican por su canto,
alimentación y categoría de amenaza, en esta parte se utilizo un video de la Sociedad Antioqueña de Ornitología, como soporte para explicar las diferentes familias de aves existentes en
Colombia.
3.4 ECOTURISMO Y AVITURISMO
Al conocer la importancia de las aves y saber que Colombia es el país que mayor diversidad posee a nivel mundial, se dio a conocer el papel que pueden llegar a desempeñar cada uno de los
observadores de aves en un futuro en el tema de la conservación de las áreas naturales protegidas y su aprovechamiento basados en esto se expuso el concepto de ecoturismo y aviturismo los cuales
ellos podrían aprovechar para brindar a los visitantes un Guianza con buenos conceptos biológicos y culturales de su zona de trabajo.
3.5 JUEGOS TRADICIONALES
En este espacio se revivió la cultura tradicional campesina que se basaba en que una familia entera se reunía cada tarde para disfrutar un espacio de tiempo fuera del trabajo para jugar con sus
hijos y los vecinos.
La actividad programada por los coordinadores del evento se baso realizar tres juegos carrera de encostalados, ciempiés, tren cañero y rondas infantiles, donde los 43 participantes incluyendo
padres de familia se dieron a la posibilidad de reencontrase con una cultura que creyeron había desaparecido.
3.6 FOGATA “POR EL AMOR A LAS AVES”
En esta actividad se reunieron los participantes donde disfrutaron de una excelente noche de luna donde se dieron los espacios para el intercambio de experiencias y saberes, además, se disfruto
de una intervención de títeres, obras de teatro, música y canelazo que amenizaron la fogata, la puesta en escena estuvo a cargo del el grupo cultural “AMARTE” del municipio de Apía que resalto el
papel tan importante que juegan los niños y las instituciones ambientales en el futuro del planeta.
3.7 CIRCUITO DE OBSERVACIÓN ”CUANTO HE APRENDIDO DE AVES”
las evaluaciones tradicionales que han utilizado los maestro con los estudiantes se han convertido en uno de los dolores de cabeza de los estudiantes , por eso en la educación ambiental se ha
tratado de desaparecer este tipo de evaluación desarrollando métodos lúdicos y eficientes que han arrojado mejores resultado que la evaluación tradicional.
En el 1º encuentro municipal de observadores de aves de Apía se realizo un circuito de observación que permitió evaluar el conocimiento de los participantes en el tema de aves, para la ejecución
de este divertido método de evaluación se realizaron varias pruebas donde se media su agilidad física y mental en juegos sencillos.
Los temas evaluados fueron: clasificación taxonómica, estructura trófica, hábitat, amenazas, partes externas de las aves.
El circuito arrojo como resultado que el 70% de los participantes tienes conocimientos firmes en los temas evaluados y el 30% restante tiene debilidades en algunos conceptos, además, del circuito
de observación se una evaluación didáctica fue un concurso, donde conocimiento y agilidad nombro un ganador.
La final del circuito se dio entre los observadores Daniel Alejandro Gañan del grupo Vida Silvestre del PMN Agualinda y Estefaní Zuleta de los Halcones de la vereda Alto San Rafael, resultando
como ganadora Estefaní Zuleta que se llevo un premio personal y una dotación para su grupo.
3.8 REGISTRO DE ESPECIES DE AVES
En el 1º ENCUENTRO MUNICIPAL DE OBSERVADORES DE AVES DE APIA, se realizaron dos salidas para el registro de aves; esto con el fin de permitir a los grupos, mostrar sus conocimientos y a la vez
intercambiarlos con los demás participantes.
Una de las salidas a campo, se realizo en la parte alta del PMN Agualinda con límite en el PRN Cuchilla del San Juan en el sendero llamado los siete cueros y la segunda observación se realizo en
el bosque los Laureles perteneciente a la zona de influencia del PMN Agualinda en la vereda Las Cabañas.
3.8.1 METODOLOGIA
ÁREAS DE ESTUDIO GEOGRÁFICO.
La decisión para el sitio de investigación fue el PMN Agualinda como estrategia para que los participantes conocieran la importancia de las áreas naturales protegidas y además pudieran observar
especies pertenecientes a bosques conservados.
El bosque los Laureles fue la siguiente área de trabajo, este bosque es importante por que es uno de los que permiten la movilidad de individuos fuera del parque, además este bosque alberga gran
diversidad de flora permitiendo ampliar los sitios de alimentación de las aves.
3.8.2 GRUPOS DE TRABAJO
Los cuarenta y tres participantes fueron divididos en tres grupos de trabajo los cuales fueron conformados por personas de diferentes veredas con el fin de generar el intercambio de experiencias
y conocimiento; cada grupo quedo de trece participantes y adopto el nombre de una familia de aves los cuales fueron: Trochilidae, representado por interprete ambiental Julián Andrés Zuleta del
PMN Agualinda, Thraupidae, representado por Cristina Jaramillo asistente por FECOMAR y CARDER y Gloria Bedoya con el grupo Fringilidae guía del PMN Agualinda.
3.8.3 TIEMPOS Y LONGITUDES
El día 28 de junio, se visito el sendero el lago los siete cueros en el PMN Agualinda sendero que tiene una distancia de 2 KM, el registro de aves se inicio a la 1:30 pm y termino a las 6:30 pm
para un total de 5 horas de observación.
El día 29 de junio, se realizo el avistamiento de aves en el bosque los Laureles el cual se inicio a las 6:30 am y se termino a las 9:00am para un total de dos horas y treinta minutos de
observación.
3.8.4 TECNICAS DE OBSERVACION
Registro de Ad libitum: Con este método se registraron todas las especies observadas y escuchadas a lo largo de los senderos y caminos principales aledaños ala zona de estudio que abarcaron
diferentes tipos de hábitats.
Las herramientas utilizadas para la observación de aves fueron:
Binoculares de 7x 35, cámara fotográfica, libreta de apuntes y para la clasificación taxonómica se utilizaron los nombres científicos, familias y nombres comunes basados en el libro en ingles
Hilty y Brown (1986) Aves de Colombia y su traducción al español (Humberto Alvares Hilty y Brown 2001)
A cada grupo se le brindo un formato de registro que contenía casillas para nombre común, nombre científico, familias, número de individuos y comentarios, la cual permitió inventarios
independientes que permitirían la suma de especies observadas en su totalidad.
3.8.5 RESULTADOS MESAS DE TRABAJO
El día 29 de junio se conformó las mesas de trabajo que permitieron la unificación de los registros realizados, la cual arrojo un total de 67 especies avistadas pertenecientes a 27
familias.
Las familias representadsas por el mayor número de especies fueron los colibrís (Trochilidae) con 8 especies, los gorriones y semilleros (Fringilidae) con 6 especies, las tangaras (Thraupidae)
con 5 especies los atrapamoscas y mirlas (Tyrannidae y Turdidae) con 4 especies y los cucaracheros (Troglodytidae) los horneros (Furnaridae) y las tórtolas ( Columbidae) con 3 especies cada
una.
Nuevos reportes para el parque municipal natural Agualinda: una especie encontrada en el evento es un nuevo reporte para el inventario de las aves del parque la cual es la Elaenia montañera (
Elaenia frantzii) perteneciente a la familia Tyrannidae.
3.8.6 CLASIFICACIÓN POR NECESIDAD DE INVESTIGACIÓN
Según el análisis de la avifauna neo tropical de (Stotz 1996) sirve para evaluar el nivel de conocimiento actual de las especies y plantea 3 categorías las cuales sirven para priorizar procesos
de investigación estos son: prioridad alta , media y baja.
En el registro realizado en el encuentro se encontraron 5 especies con prioridad media y 62 especies con prioridad baja.
Prioridad media: Especies conocidas pero que aun existen vacios de información en cuanto a su ecología.
Prioridad baja: Especies bien conocidas, sin ningún grado de amenaza.
NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA PRIORIDAD
Torcaza collareja Columba fasciata Columbidae MEDIA
Elaenia montañera Elaenia frantzii Tyrannidae MEDIA
Cucarachero común Troglodytes aedon Troglodytidae MEDIA
Vencejo cuello rojo Cypseloides rutillus Apodidae MEDIA
Gallito de roca Rupicola peruviana Cotingidae MEDIA
3.8.7 CLASIFICACION POR IMPORTANCIA CULTURAL Y BIOLOGICA
Cristina Jaramillo persona designada por CARDER y FECOMAR, para asistir y evaluar el evento, entrego gran parte de su conocimiento en el trabajo de campo además tomo como base el registro total
de especies del evento y clasifico 5 especies a nivel cultural y biológico que permitirá dirigir procesos por parte de los participantes para su estudio y conservación.
NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA IMPORTANCIA CULTURAL Y BIOLOGICA
Tres pies Tapera naevia Cuculidae Mitología
Currucutú Otus choliba Stringidae Controlador biológico
Comprapan Grallaria ruficapilla Formicaridae Indicador de conservación
Cucarachero pecho gris Henicorhina leucophrys Troglodytidae Indicador de conservación
Gallito de roca Rupicola peruviana Cotingidae Indicador de conservación
3.9 PREMIACION
Todos los participantes del encuentro recibieron un detalle como recuerdo que les permitirá ampliar sus conocimientos en el tema de aves, el cual estaba compuesto por un afiche de aves donado por
ATA Fondo Filantrópico y un plegable de especies de interés especial para la zona cafetera donada por la entidad internacional WCS. Además la CARDER realizo su aporte con materiales multimedia
que fue entregado a quienes a través de su conocimiento demostraron merecerlo.
En el circuito de observación el 2º puesto recibió dos álbumes con todas las laminas de la última publicación de este carácter producido por CARDER, el 1º puesto recibió un premio personal el
cual constaba de materiales que le facilitaran su labor en campo y además se llevo un premio para su grupo que contenía 3 Dvds de aves y 3 CD – ROM de la fauna colombiana en peligro y dos álbumes
con la colección completa de las laminas hecho por CARDER.
3.10 EVALUCION DEL EVENTO
Para la evaluación del encuentro se realizo un debate con todos los participantes donde se valoro cada uno de los objetivos propuestos. Teniendo como resultado después de su valoración un
excelente veredicto, además se evaluó la estadía, la alimentación y la Guianza la cual conto con unos muy buenos comentarios.
3.11 RESULTADOS
- Se propuso realizar el 2 encuentro en el año 2011.
- Unificación de conceptos por parte de los participantes.
- Lazos de amistad y de trabajo sólidos que aseguran un buen futuro para la avifauna de Apía.
- Registro de aves con nuevos reportes para el PMN Agualinda, con clasificación cultural, investigativa y biológica que permitirá adelantar nuevos trabajos en las zonas de trabajo de los
grupos.
- Participación de representantes de los grupos en el 3º ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DE OBSERVADORES DE AVES DE RISARALDA a realizarse en el mes de noviembre del año en curso.
4. ANEXOS
Registro total de especies avistada en el 1ºEncuentro municipal de observadores de aves de Apía Risaralda.
NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN FAMILIA
1 Myiodynastes maculatus Atrapamoscas lagartero Tyrannidae
2 Elaenia frantzii elaenia montañera Tyrannidae
3 Tiranus melancholicus Cirirí común Tyrannidae
4 Zimerium viridiflavus Suelderito Tyrannidae
5 Thraupis episcopus Azulejo Thraupidae
6 Thraupis cyanocephala Azulejo montañero Thraupidae
7 Anisognathus flavinucha Clarinero primavera Thraupidae
8 piranga rubra piranga roja Thraupidae
9 tangara vassorii Tangara azul y negra Thraupidae
10 Amazilia tzacalt Amazilia coli rojo Trochilidae
11 Chlorostilbon mellisigus Colibri esmeralda Trochilidae
12 Phaetornis guy Colibri ermitaño Trochilidae
13 Amazilia saucerottei Amazilia coli azul Trochilidae
14 coeligena coeligena inca canela Trochilidae
15 colibri coruscans colibrí chillón Trochilidae
16 Oceatus underwoodii Colibrí cola de raqueta Trochilidae
17 Haplopaedia aureliae colibrí helechero común Trochilidae
18 Stelgidopteryx ruficollis Golondrina barranquera Hirundinidae
19 Piaya cayana Soledad de montaña Cuculidae
20 Crotophaga ani Garrapatero Cuculidae
21 tapera naevia Trespies Cuculidae
22 Zenaida auriculata Tórtola coli blanca Columbidae
23 Columba cayennensis Torcaza morada Columbidae
24 columbina talpacoti tórtola abuelita Columbidae
25 columba fasciata Torcaza collareja Columbidae
26 Molotrus bonariens Chamón parasito Icteridae
27 Icterus chrysather Turpial Icteridae
28 Scaphidura oryzibora Chamon gigante Icteridae
29 Nyctidromus albicollis Gallina ciega Caprimulgidae
30 Turdus ignobillis Mayo o mirla pantanera Turdidae
31 Myadestes ralloides solitario andino Turdidae
32 Turdus fuscater mirla patiamarilla Turdidae
33 Bubulcus ibis Garza del ganado Ardeidae
34 Troglodytes aedon Cucarachero común Troglodytidae
35 henicorhina leucophrys cucarachero pechigris Troglodytidae
36 Cyphorinus toraxicus Cucarachero flautista Troglodytidae
37 zonotrichia capensis pinche Fringilidae
38 Volatinia jacarina Volatinero negro Fringilidae
39 sporophila luctuosa semillero Fringilidae
40 Tiaris olivacea semillero cari amarillo Fringilidae
41 Saltator atripennis Saltator alinegro Fringilidae
42 sporophila nigricollis Semillero capuchino Fringilidae
43 Synallaxis brachyura Rastrojero pálido Furnariidae
44 Synallaxis azarae piscuiz Furnariidae
45 Anabacerthia striaticollis Hojarasquero montañero Furnariidae
46 Eubucco bourcierii torito de moonte capitonidae
47 Lepidocolaptes affines Trepador montañero Dendrocolaptidae
48 Chloropanes spiza Mielero verde Coerebidae
49 Coereba flaveola Mielero común Coerebidae
50 Coragyps atratus Gallinazo Cathartidae
51 cathartes aura guala Cathartidae
52 Buteo magnirostris Gavilán Accipitridae
53 Rupicola peruviana Gallito de roca cotingidae
54 cypseloides rutillus vencejo cuelli rojo Apodidae
55 streptoprocne zonaris vencejo de collar Apodidae
56 Myoborus miniatus abanico común Parulidae
57 Basileuterus tristriatus Arañero cabeci listado Parulidae
58 Grallaria ruficapilla Comprapan Formicaridae
59 Otus choliba currucutú Stringidae
60 Momotus momota Barranquero Momotidae
61 Aulacorhynchus prasinus Tucán rabi rojo Ramphastidae
62 Aulacorhynchus haematopigus Tucansito esmeralda Ramphastidae
63 Falco sparverius Cernícalo falconidae
64 falco femoralis halcón falconidae
65 melanerpes formicivorus carpintero de los robles Picidae
66 Cyanocorax ynca carriquí Corvidae
67 pionus menstreus cotorra cheja picitacidae